Maestras – 31 oct /4 feb 2024

Acaba de inaugurarse la exposición ‘Maestras’ en el Museo Nacional Thyssen Bornemisza, una muestra comisariada por Rocío de la Villa (integrante de Desnortadas) que reúne más de cien obras de mujeres artistas. La exposición podrá ser visitada hasta el 4 de febrero de 2024.

Maestras es el fruto de una labor titánica de tres años con préstamos internacionales “muy complejos”. Ha reunido más de cien obras de 70 mujeres artistas escamoteadas de los libros de historia. Lienzos y esculturas que dormitaban en los almacenes de museos y que se elevan a la primera fila del arte, en una sincronicidad natural con el talento de sus autoras. Una cuestión de lógica y justicia (RTVE).

Cuando a la mitad de un sexo se les roba su pasado, se les roba su identidad. El poder simbólico de la cultura es muy importante

Rocío de la Villa, comisaria de ‘Maestras’

La gran muestra ‘Maestras’ reúne un centenar de deslumbrantes obras de creadoras célebres en su tiempo pero que acabaron sepultadas por el relato oficial.

Justo Barranco, La Vanguardia

“Esta exposición no se contenta con meter en el canon del arte a las borradas, quiere transformar el propio canon”, afirma Guillermo Solana, director artístico del Thyssen, que invita a aproximarse “sin prejuicios” al proyecto que forma parte de la “redefinición feminista” de la institución. La muestra es una de las citas imprescindibles con el arte del cierre de año (RTVE).

Artistas robadas, olvidadas, ninguneadas, menospreciadas, infantilizadas, ocultadas, silenciadas, borradas. La lista de adjetivos con los que describir la sangrante ausencia de mujeres en la historia del arte es inagotable. Pero qué mejor manera de revertirla que hacerla añicos y rehacerla con nombres como Artemisia Gentileschi, Angelica Kauffmann, Mary Cassatt, Clara Peeters, Rosa Bonheur, Maruja Mallo, Natalia Goncharova, Berthe Morisot y un largo y valiosísimo etcétera que no invite, sino que dé a estas creadoras el espacio que nunca tuvieron y siempre merecieron. Hacer visible lo invisible que ya existía.

Laura García Higueras en ElDiario.es

Esta exposición culmina un proceso de toma de conciencia feminista con el que este museo se ha ido comprometiendo desde hace más de diez años.

Paula Corroto, El Confidencial

El Museo Thyssen de Madrid ha presentado Maestras, una exposición que cuenta la Historia del Arte a través de las artistas y las ideas de las mujeres. Guillermo Solana, director artístico de la institución, definió esta muestra como “el final de la transformación feminista” del Thyssen. Rocío de la Villa, comisaria, explicó que este recorrido artístico es “un correctivo sin paliativos a los prejuicios derivados del patriarcado”. Y entonces, comenzó la polémica. Entiéndase por polémica: artículos en medios y comentarios en redes calificando de sectaria la exposición (El País).

¿Qué significa que un museo nacional y del prestigio internacional del Thyssen se defina como feminista? La respuesta rápida es que se ha comprometido con la igualdad expositiva tanto en su colección permanente, como en su programa de muestras temporales. Así como con la igualdad en su organización. El compromiso es un compromiso. Es decir, ni los almacenes del museo ni sus salas parecen haber llegado a la paridad. Sin embargo, su programa de exposiciones avanza a buena velocidad de crucero (El País).

Solo hacen falta unos pocos minutos en la primera de las salas de Maestras para enmendar cualquier crítica o reacción. Os propongo que os pongáis delante de una de las judits de Gentileschi o de su Susana. Que os fijéis en las miradas de las retratadas. En las salas dedicadas a temas sociales, mirad la posición de los cuerpos femeninos.

Ana Marcos, El País

‘Maestras, femenino plural’ en Informe Semanal, RTVE: https://www.rtve.es/play/videos/informe-semanal/maestras-femenino-plural/7004376/

(El Confidencial. EFE/Rodrigo Jiménez)

(The Guardian. ‘The other half of art history’: Helene Funke, In the Theatre Box, 1904-1907)

© DESNORTADAS. Territorios del género en la creación artística contemporánea | Universidad de Málaga | Universidad del País Vasco

A %d blogueros les gusta esto: