
Programa / Schedule
Ya se encuentra disponible el programa completo del congreso, incluyendo las comunicaciones de cada mesa.

Programa / Congreso Internacional Desnortadas
Jueves, 25 de mayo de 2023
Lugar: La Térmica, Avenida de los Guindos 48, Málaga
09.00-09.30 Recepción de congresistas (Mostrador a la entrada de La Térmica)
9.30-10.00 PRESENTACIÓN: Maite Méndez y Haizea Barcenilla (Presidentas del Congreso) – sala 001
10.00-11.30 Sesiones plenarias moderadas por Haizea Barcenilla y Maite Méndez – sala 001
Ponentes:
○ Tiziana Leucci: “The Indian Performing Artists’ Voices, Gestures and Combats: the case of Bangalore Nagaratnamma, Chandralekha and Mallika Sarabhai/ Voces, gestos y luchas de las artistas escénicas indias: los casos de Bangalore Nagaratnamma, Chandralekha y Mallika Sarabhai”.
○ Yasmine Nachabe Taan: Negotiating an Entry to Modernity through Marie al-Khazen’s Photographs (1920-1930) / Negociando la entrada en la Modernidad a través de las fotografías de Marie al-Khazen (1920-30)
11.30-12.00 PAUSA CAFÉ
12.00-14.00 Sesiones de comunicaciones de la Mesa 1 y 2
Comunicaciones de la Mesa 1. Resistencias corporales y propuestas femi-nistas desde el cómic y la literatura – sala 001
Comunicaciones de la Mesa 2. Investigación artística – sala 020
14.00-15.30 PAUSA ALMUERZO
15.30-17.30 Sesiones de comunicaciones de la Mesa 3, 4 y 5 Comunicaciones de la Mesa 3. El género expuesto: museos y exposiciones ante la historia del arte feminista – sala 001 (Traslado a la sala 013)
Comunicaciones de la Mesa 4. Arenas movedizas. Prácticas artísticas y subjetividades queer – sala 020
Comunicaciones de la Mesa 5. Cartografías de lo cotidiano – sala 023
Viernes, 26 de mayo de 2023
Lugar: La Térmica, Avenida de los Guindos 48, Málaga
9.00-10.30 Sesiones plenarias moderadas por Haizea Barcenilla y Maite Méndez – sala 001
Ponentes:
○ Mariana Pinto dos Santos: “The (Mis)representation of Women in Modernist Practices in Portugal / La (infra)representación de las mujeres en las prácticas modernas en Portugal”
○ Georgina G. Gluzman: “Genealogías feministas en el arte argentino reciente”
10.30-11.00 PAUSA CAFÉ
11.00-13.00 Sesiones de comunicaciones de la Mesa 6 y 7
Comunicaciones de la Mesa 6. Espacios reconfigurados. Calles, museos y pantallas – sala 001
Comunicaciones de la Mesa 7 Cuerpos vividos, cuerpos sentidos – sala 020
13.00-15.00 PAUSA ALMUERZO
15.00-17.00 Sesiones de comunicaciones de la Mesa 8 y 9
Comunicaciones de la Mesa 8. Lo que escapa: afectos, emociones e identidades en las historias del arte – sala 001
Comunicaciones de la Mesa 9. Diversidad y nuevas miradas – sala 020
Sábado, 27 de mayo de 2023
Lugar: La Térmica, Avenida de los Guindos 48, Málaga
10.30 Sesiones de Performances
○ Yinka Esi Graves y Miguel Ángel Rosales – sala 001
La tela rasgada. Una aproximación a la danza como acto de reparación.
○ Alicia Narejos – Corredores de La Térmica – Contra el olvido.
○ Sara Torres y Ángelo Néstore – Patio Boamistura
El deseo y otras monstruosidades. Lectura poética.
13.30 CLAUSURA – Tecla Lumbreras (Vicerrectora de Cultura y Deporte de la Universidad de Málaga) y Mar Cabezas (Vicedecana de Igualdad, Movilidad, y Prácticas Externas de la Facultad de Bellas Artes) – Patio Boamistura
14.00 Cóctel final y Concierto – Patio Boamistura

Mesas y comunicaciones / Congreso Internacional Desnortadas
Jueves, 25 de mayo de 2023
MESA 1. Resistencias corporales y propuestas feministas desde el cómic y la literatura
Moderadoras: Ibon España y Amaia Serrano
COMUNICACIONES – Sala 001
Irati Majuelo. Mujeres inapropiadas en el espacio público: dos ejemplos desviados desde la novela vasca.
Maria Isern Ordeig. Pretend that the tube you made of this book is my ass”. Corpoescrituras contra-canónicas y sistema sexo-género.
Frédérique Villemour. La Fugitive – détournement d’espace et de genres : pour une autre visibilité lesbienne.
Derya Acuner. Resisting loneliness and weaving bonds through artistic practices: a queer friendship between Arkadaş Z. Özger and Eşref Yıldırım.
Ibon Egaña. Afectos torcidos, gramáticas del cuerpo: una lectura de los imaginarios poéticos de Lizar Begoña y Elena Olave.
Amaia Serrano. Universalización del dolor de la violación a través del mito de Orfeo.
Jueves, 25 de mayo de 2023
MESA 2. Prácticas artísticas
Moderadoras: Carmen Cortés e Isabel Garnelo
COMUNICACIONES – Sala 020
Valle Galera. Autorrepresentación fotográfica de la transexualidad.
Natalia Cardoso García. Metal y metáfora / Cómo abrazar un cardo.
Alba Gusano. Del manifiesto S.C.U.M. al arte que combate el olvido.
Aicha Josefa Trinidad Gououi. Cegadas a la belleza, los saberes que escapan del panóptico.
Malena Hidalgo García Bravo. Genealogías bolleras: políticas y prácticas del sujeto lesbiano queer.
Maiá Fernandes Bueno/María Bueno. Reflexionando la diversidad para que no se convierta en un tema.
Verónica Ruth Frías. Cómo pasar un sueño a una realidad y sobrevivir a una pandemia.
Eugenio Rivas. Desordenar lo ordenado. Enseñar y aprender arte desde una mirada interseccional.
Jueves, 25 de mayo de 2023
MESA 3. El género expuesto: museos y exposiciones ante la historia del arte feminista
Moderadoras: Ibon España y Amaia Serrano
COMUNICACIONES – Sala 001
Julia Souza Ayerbe. Paralimpiadas, paramuseos
Laia Anguix. ‘The museum is me!’ The legacy of pioneering female museum directors.
Miren Vadillo. Los certámenes de arte vasco como representación de un sistema hegemónico (1965-1985).
Dorothée Dupuis. elles@centrepompidou: los retos de una exposición ‘ni femenina, ni feminista’
Mar Cabezas. Observatorio. Desagregación por género aplicada al arte contemporáneo.
Hadara Scheflan-Katzav. Can student exhibitions make a difference? – Academy art exhibitions as feminist activism.
Claudia Desile Abraham. De la calle al museo. La institucionalización de los feminismos en “La plaza. Pensar desde lo colectivo” del MNCARS.
Jueves, 25 de mayo de 2023
MESA 4. Arenas movedizas. Prácticas artísticas y subjetividades queer
Moderadoras: Javier Cuevas, Elo Vega y Andrés Richarte
COMUNICACIONES – Sala 020
Karen A. Stock. Cassils’ ‘slippery’ Bodies: The Somatic Revision of the Feminist Canon.
Raphaëlle Bessette-Viens. Trans* art, other than visual encounters.
Amaia Alvarez Uria. Decolonizando nuestro imaginario transfeminista desde el arte. Revisando a Erauso.
Elisa Dávila. Arte moderno y Esoterismo queer. La androginia como puente entre la cultura sáfica y el ocultismo.
Elena Olave. Las cosas son como son.
Pedro Merchán Mateos. Miguel Benlloch y la exposición del cuerpo conjugado.
Jueves, 25 de mayo de 2023
MESA 5. Cartografías de lo cotidiano
Moderadoras: Inma Hurtado, Cintia Gutiérrez y Carla Hayes
COMUNICACIONES – Sala 023
Vanessa Badagliacca. Disorienting the Purchase. Postmodernist Objects for Sale in Flea Market.
Maria del Carmen Díaz Ruiz. Tejiendo la identidad femenina. La costura como vía para reivindicar la condición femenina.
Idoia Murga / Carmen Gaitán. Al bies: las artistas y el diseño en la vanguardia española. Una exposición feminista en el Museo Nacional de Artes Decorativas.
Isabel Rodrigo Villena. Mujeres acuarelistas. Recepción de un género cursi, cuando era pintado por mujeres (o por inglesas).
Elli Leventaki. Gender-biased labelling through time: “traditional” and “high” art.
Inmaculada Hurtado. Historia de un collar de imperdibles: la colonización transnacional tergiversada.
Héctor Vázquez. Instrumentalización de los territorios del sur: prácticas turísticas y dinámicas neocoloniales en la Costa del Sol.
Cintia Gutiérrez. Esperar a que pase algo (o no). El umbral como espacio de diálogo (proyecto artístico).
Viernes, 26 de mayo de 2023
MESA 6. Espacios reconfigurados. Calles, museos y pantallas
Moderadoras: Vanessa Badagliacca y Héctor Vázquez.
COMUNICACIONES – Sala 001
Elo Vega. La mejor gente del mundo y la más mansa. Representaciones de la colonialidad en la publicidad y los reportajes de moda femenina.
Riansares Lozano. Norteadas. Prácticas artísticas en el encierro.
Jone Rubio Mazkiaran. “Me gusta ser una zorra” . Un estudio situado de la performances.
Irene Campos Pérez. Ocupación del espacio público en las prácticas artísticas de la disidencia andaluza.
Irene Mahugo Amaro. Representación artística en la virtualidad. Estudio desde los márgenes partir de la red social TikTok.
Ángela Montesinos Lapuente. Mujeres en la Red: apuntes sobre arte y (post)ciberfeminismo.
Olatz Rebeca Buesa. ¿Qué haría Frank?
Viernes, 26 de mayo de 2023
MESA 7. Cuerpos vívidos, cuerpos sentidos
Moderadoras: Maite Luengo, Inmaculada Hurtado y Cintia Gutiérrez
COMUNICACIONES – Sala 020
Ioannis Koliopanos. Les discours et les autoreprésentations artistiques des travailleuses du sexe en Grèce.
Ana Gerena. Tetracromatismo: la super visión de Concetta Antico.
Esther Romero. “Hannah, why don’t you come up to my hotel instead?” Deseo, desnudo y masculinidad: la sublevación de las artistas desde los años 70.
Lledó Morales Roig. Autoría colectiva independiente: naturaleza, intimidad y personajes lésbicos en el séptimo arte.
Eunice Miranda Tapia. Patricia Aridjis y su legado fotográfico: un esfuerzo constante por la visibilidad de mujeres mexicanas al margen.
David Carrillo Rangel. Text(ures) of Blood and Memory: Skinning Page and Meaning in Devotional Culture.
Carla Hayes. El arte europeo del siglo XVIII en la creación contemporánea afrodescendiente.
Bianca Pelligra. Le Veneri capresi.
Viernes, 26 de mayo de 2023
MESA 8. Cartografías de lo cotidiano
Moderadoras: Esther Morillas. y Ane Lekuona
COMUNICACIONES – Sala 001
Greta Boldorini. Carla Lonzi: Elogio del margine.
Clara Solbes. ¿Una comunidad emocional? Escritos autobiográficos de las artistas desde el giro afectivo.
Fabiola Fiocco. Starting from Oneself: Autocoscienza as a Non-Hegemonic Research Practice.
Marie-Christine Schoel. The Pleasure Principle.
Cristina Muñoz del Águila. Mona Hatoum: arte desde el trauma, memoria y manifestaciones de lo siniestro.
Sabela Fraga Costa. HUMOR(ES)FEMINISTA(S): puntos en común y desencuentros.
Anna Cestelli. Donna, artista, madre: due progetti performativi di trasmissione femminista del sapere.
Enara Iratzagorria. Mari Dapena. Una artista oculta bajo el poder patriarcal.
Viernes, 26 de mayo de 2023
MESA 9. Diversidad y nuevas miradas
Moderadoras: Belén Ruiz y Eva Ramos.
COMUNICACIONES – Sala 020
Juliane Debeusscher. Sobre limites, situaciones y juegos: una mirada a la trayectoria de Sara Gibert.
Maia Creus / Mª Lluïsa Faxedas Brujats. ‘Impregnémonos de la vibración, del movimiento, del latido de la tierra, del aliento de la Vida”. La obra pictòrica de Fina Mirallese’.
Marcia Oliveira. Between the gaps: feminism and art in Portugal from the dictatorship to post-coloniality.
Irene Valle Corpas. Resquicios políticos. El vídeo como medio alternativo en el arte feminista mexicano de los años noventa.
Maite Luengo Aguirre. Jugando con la melena: cabello e identidad en la obra de Mara Reguilón.
Andrés Richarte. De un pasado rural al exilio urbano: la paloma y su incursión en el arte.
Concha Cortés Zulueta. Desnortando la presunta europeidad de los ruiseñores y de sus cantos.
¿Cómo llegar al congreso?
Autobús – Urbano EMT
Línea 7 – Parada 1553 Luis Barahona Soto – Santa Paula
Línea 40 – Parada 3906 Pacífico – Diputación
Metro Málaga
Dirección Palacio de los Deportes – Parada Puerta Blanca
Más info en: https://metromalaga.es/
Dirección: La Térmica, Avenida de los Guindos, 48, Málaga

© DESNORTADAS. Territorios del género en la creación artística contemporánea | Universidad de Málaga